top of page



Samadhi Pada es el primero de los cápitulos de la obra. Es una sección crucial de los Yoga Sutras escritos por Patanjali. En sánscrito, 'samadhi' significa 'absorción total' o 'unión con lo divino'. Esta sección explora el estado más elevado de la conciencia alcanzado a través de la práctica del yoga.

 

En Samadhi Pada, Patanjali nos guía a través de los diferentes tipos y etapas del samadhi. Nos habla sobre las dificultades que podemos enfrentar en el camino hacia este estado y cómo superarlas. El objetivo principal es lograr un profundo estado meditativo donde nuestra mente se calme completamente y experimentemos una conexión directa con nuestro ser interior y lo divino.

 

Patanjali también describe los obstáculos comunes que pueden surgir durante la práctica del yoga, conocidos como kleshas. Estos incluyen la ignorancia, el apego, el rechazo, el miedo y la identificación errónea con nuestro ego. Al comprender estos obstáculos y trabajar para superarlos, podemos despejar el camino hacia la experiencia plena del samadhi.

 

El samadhi es considerado como un estado trascendental en el cual experimentamos una profunda paz interior, claridad mental y expansión de conciencia. Es descrito como aquel estado próximo a la culminación final del viaje espiritual en donde nos encontramos inmersos en una unidad absoluta con la esencia más profunda de nuestro ser.

 

En resumen, Samadhi Pada nos enseña a adentrarnos en estados meditativos profundos donde podemos trascender nuestras limitaciones mentales y experimentar nuestra verdadera naturaleza divina.


 

Próximamente:

Blog: ¿Que es Sadhana Pada? | YouTube: Entrevista a Miguel Tondi acerca de la relevancia e importancia actual de los Yoga Sutras en la práctica diaria.





632 visualizaciones0 comentarios

Los ajustes representan un componente potencial, actuando como hilos que conectan de manera armoniosa la sensopercepción con la biomecánica, brindando una guía precisa hacia un nivel más profundo y significativo en la práctica.




Sensopercepción: Sintonizando con la experiencia interior

La capacidad de percibir sensaciones internas y poder generar una experiencia consciente a través de nuestros sentidos es un camino para profundizar nuestra práctica yóguica desde la autenticidad.

Al sintonizar con estas sensaciones, los practicantes abren una puerta hacia un entendimiento más profundo de su cuerpo y mente. Este proceso, lejos de ser meramente introspectivo, establece las bases para el contacto consciente. La importancia de reconocer en la propia estructura corporal las lógicas biomecánicas clásicas y el propósito de cada postura.



Hacia una construcción de asistencias conscientes

Los ajustes verbales funcionan como preludio, las palabras tienen el poder de guiar la mente y el flujo energético.

La biomecánica y la alineación son pilares fundamentales en la práctica de yoga avanzada. Cada cuerpo es único y los ajustes físicos deben honrar esa singularidad.

Cada ajuste, sea verbal o físico, adquiere la naturaleza de un acto de comunicación consciente.


La intención no es correctiva sino facilitadora: Facilitar al otro la búsqueda de su propia alineación y potencial en espera de manifestarse. 




La asistencia puede liberar tensiones, mejorar la postura hacia direcciones que permiten la expansión, brindar seguridad y profundizar la conexión entre cuerpo-mente.



La intención detrás de las Asanas

Cada asana lleva consigo una intención, un propósito más allá de la forma física. Conectar la intención con la acción a través de ajustes conscientes eleva la práctica desde lo estructural y tangible de una postura hacia una experiencia más significativa a nivel incorpóreo.

Este enfoque integral en los ajustes trasciende la mera instrucción técnica; es una invitación a explorar el yo interno a través de la práctica física. Al abordar la sensopercepción, el contacto consciente, la observación sensible, la biomecánica, alineación e intención intrínseca de las asanas tejemos un proceso enriquecido de comprensión y conexión en el marco de la práctica avanzada del yoga. 



 


Invitamos a toda persona interesada en desarrollar herramientas de conocimiento teórico y observación sensorial al taller de Ajustes que se estará brindando este mes: Aprende a Ajustar en la Práctica de Yoga . Este taller no solo refina las habilidades pedagógicas sino también busca nutrir las herramientas propias hacia una experiencia más profunda y auténtica del yoga.





264 visualizaciones0 comentarios
Foto del escritorGovinda Yoga Studio

por Miguel Tondi


 

La biología estudia todo lo relacionado con la vida y lo orgánico, incluyendo los procesos, sistemas, funciones, mecanismos u otros caracteres biológicos subyacentes a los seres vivos.

Desde este punto de vista, como organismo vivo, somos el fruto de procesos bioquímicos que se dan gracias al complejo ordenamiento de la materia, desde el átomo hasta la biosfera.

Podemos establecer así una perspectiva desde la cual abordarnos como seres humanos que existen, viven y evolucionan, sin embargo, la realidad humana con su complejidad y profundidad nos impulsa a sentirnos, observarnos y explorarnos desde otros puntos de referencia que nos permitan dar luz a los demás aspectos que van emergiendo desde lo material hacia lo espiritual, con todo lo que ello supone.


Hace miles de años, este ordenamiento de la materia “prakrti”, también fue vislumbrado como el proceso de creación y despliegue, el cual, en conjunción con la energía y consciencia que lo impulsa “purusa”, dan origen a la realidad toda…

Sin embargo ¿qué hay más allá de lo que puede aportar la evidencia? ¿Qué nos motiva a sentir algo más profundo y trascendente? ¿Cómo lo causal, lo sutil, y lo físico se integran para dar origen a la experiencia?

Las preguntas se multiplican, también las búsquedas que, entre otras motivaciones, son el alimento del cual se nutren la reflexión y el estudio de uno/a mismo/a “svadhyaya



La naturaleza humana se aparece como un devenir, un acontecer que se manifiesta desde su respiración, sus energías, pensamientos, emociones y sentimientos, su historia y memoria, las proyecciones, los estados de armonía y desarmonía… Es decir, en todo aquello que “está siendo” continuidad en el presente, transformándose y evolucionando.


Los diversos procesos de nuestra existencia se desarrollan en lo corporal, lo psíquico, lo neurológico, lo inmunológico, lo endócrino, y son muestra de las cualidades particulares de cada ser, de cada una/o conviviendo con sus comportamientos, acciones, reacciones y configuraciones en torno a la percepción del afuera y del adentro que hacen a la construcción de la “realidad”, nuestra realidad.


Todo este caudal está integrándose y entramándose para llevar adelante la experiencia de vida que somos, con sus certezas y sus misterios e incertidumbres.

Según la cosmovisión, filosofía y espiritualidad del Yoga, cada ser viviente habita un cuerpo grueso, voluminoso, tangible “sthula sharira”, el cual a través de un cuerpo sutil y penetrante “sukshma sharira” está unido al cuerpo causal, el medio más eficiente de generación, la causa suprema “karana sharira”. Estos vehículos de manifestación entran en conjunción dando lugar a los distintos campos, envolturas o capullos “koshas” del ser, a saber:


  • Annamaya: el cuerpo físico, que se nutre con el alimento.

  • Pranamaya: el cuerpo energético que anima con sus fuerzas vitales.

  • Manomaya: lo mental, perceptivo y reactivo donde acontece el pensar, donde residen las funciones de la mente en sus distintas dimensiones y profundidades.

  • Vijnanamaya: el intelecto discriminativo, responsable de alumbrar los nuevos conocimientos provenientes de la intuición y el discernimiento.

  • Anandamaya: la naturaleza esencial “svarupa”, la forma más íntima e inmensa, el fundamento original y último.

Dondequiera que haya satisfacción de la mente, uno/a debe mantener la mente allí mismo, porque dondequiera que esté la mente, está presente su naturaleza esencial de dicha suprema.

Más allá de los términos, los nombres y las formas, cada ser viviente y sintiente que somos, se está revelando a través de diversas vías de manifestación que se constituyen en una integridad que está latente en su propia causa, y latiendo en su despliegue.


En cada uno de los miembros, componentes, o atributos “angas” del Yoga, subyacen los conocimientos, recursos, herramientas y tesoros de una práctica que nutre e impregna todos los aspectos del ser, acompañándolo en su maduración.


El camino de autoconocimiento deviene así, en una evolución de la consciencia que invita al descubrimiento, a “descubrirse” y explorar, a indagar en un sentido amplio y abierto, observando la totalidad del ser como una realidad humana entera, profunda y rica, que habita un cuerpo material, íntegro, enérgico, sutil, vibrante y trascendente.


Tadā draṣṭuḥ svarūpe vasthānam
Entonces el/la que ve, permanece en su propia naturaleza



 

Próximo curso sobre Biología del Yoga: Marzo, 2024

Formato Presencial y Virtual a cargo de Miguel Tondi



343 visualizaciones0 comentarios
bottom of page