top of page

Después de una breve reflexión sobre el propósito de meditar, los invitamos a un momento de introspección y conexión, una meditación guiada por Euge Quiroga





"La meditación es esa posibilidad de conectarte con la consciencia que sos, ese espacio donde todo es calma, donde todo es paz"



246 visualizaciones0 comentarios




Los Yoga Sutras de Patanjali es la obra que atesora la sabiduría y espiritualidad del Yoga. Su autor recogió, recopilo, organizo y escribió todo lo que hasta ese momento se transfería de forma oral, guardando en cada palabra la riqueza esencial de este camino.

A través de sus aforismos se despliega el Dárshana “aquella visión directa e intuitiva” a partir de la cual se descubre el conocimiento profundo…

Cada sutra “hilo” forma parte sustancial del tejido cuyo propósito es transmitir la naturaleza de la realidad en su conjunto, y la del ser humano en toda su integridad física, mental, psicoemocional, espiritual y trascendental.

La exploración de este texto milenario permite extraer progresivamente la belleza de su enseñanza; su comprensión y vivencia invitan a la evolución de la consciencia.


En oriente la tarea suprema es la transformación del alma, no solo mediante la comprensión intelectual, sino a través de un cambio total que afectará la existencia toda. Salir de la esclavitud, la ignorancia y el sufrimiento, para trascender el plano de la existencia terrena.

La “realidad fundamental” se capta cuando las pasiones y emociones del yo dejan de engañar y uno/a queda des-ilusionado/a.


Los Yoga Sutra, aunque sean breves en cuanto a su escritura,

van directo al corazón del dilema humano




La filosofía del Yoga atraviesa a las demás corrientes filosóficas de la India. Si bien cada una guarda sus genuinos objetivos, y su propio Dárshana, el método, la práctica y/o la forma de establecer y desarrollar el camino hacia cada finalidad suprema, hacen que el Yoga impregne con su sabiduría.


Su contenido ha sido interpretado y explicado por diversos sabios de la India antigua, filósofos hindúes de distintas corrientes, y estudiosos modernos. Estos comentarios sobre la obra original se denominan bhasyas, y cada uno, cuenta con el brillo propio de su autor.

El escrito de los Yoga Sutras data de un lapso de tiempo histórico entre el siglo III a.C. y el siglo VI d.C., aunque la tradición contenida en él, se gestó y desarrolló mucho antes en el tiempo.

Los sabios y eruditos no le asignan demasiada importancia al tiempo en el cual fue escrito el libro, ni a los datos biográficos del autor, no en los términos lineales en los que occidente piensa el tiempo.






En cuanto a su estructura, los Yoga Sutras se dividen en cuatro capítulos y 195 aforismo, aunque algunos comentarios contienen 194 o 196.



-Samadhi Pada:

con 51 aforismos, expone la naturaleza general del yoga, describe a las fluctuaciones de la mente, a sus causas y sus efectos. Presenta la técnica para la estabilización de la mente, sus distintas formas, los obstáculos, y los medios a través de los cuales disminuir y cesar las fluctuaciones mentales que arrastran a la consciencia, alcanzando entonces

el estado de interiorización completa.

Atha yogānuśāsanam

Ahora comienza (auspiciosamente) la exposición del Yoga



-Sadhana Pada:

sus 55 aforismos tratan sobre las condiciones de la vida humana, y la angustia inherente a dicha condición reflejada en la ignorancia como la causa del dolor. ¿Cómo trascender esto?

El medio para lograr este abandono (de la ignorancia) es la lucidez imperturbable del discernimiento.

El camino en ese sentido se expresa en los ocho miembros o aspectos de la práctica del Yoga en su conjunto: yama, niyama, asana, pranayama, pratyahara, dharana, dhyana y samadhi. Se analizan las cinco primeras prácticas externas.




-Vibhuti Pada:

a través de 55 aforismos se consideran los medios internos que completan los anteriores en el Yoga de los ocho pasos. Se aborda la naturaleza de la transformación, y se describen las distintas facultades y capacidades que se obtienen a partir de la práctica de samyama como aspecto supremo que integra dharana, dhyana y samadhi.

“El yoga debe ser conocido por el yoga, el yoga se manifiesta por el yoga, quien no se confunde, disfruta del yoga durante mucho tiempo por el yoga”



-Kaivalya Pada:

contiene 34 aforismos. Aquí se exhibe la filosofía propia del Yoga, especialmente en cuestiones fundamentales de la metafísica como: el tiempo, la naturaleza del conocimiento y el karma.

Finalmente se describe el estado de emancipación, liberación, la realidad espiritual última.

“El poder de la conciencia es absoluto cuando no se vuelve a limitar”





Miguel Tondi (2023). "¿Qué son los Yoga Sutras de Patanjali?"





315 visualizaciones0 comentarios

En el siguiente video vamos a compartir una práctica virtual con Celes para fortalecer nuestra técnica a través de consejos técnicos, estiramientos y activación de grupos musculares fundamentales. Explorando posturas de yoga específicas con el fin de afianzar nuestra estructura de balances.


Una de las partes más desafiantes de esta práctica es el miedo a caer, por eso presentamos variaciones para abordar una misma postura y accesorios auxiliares en clase que nos ayuden a sentir confianza. Comenzaremos con la postura “Bakasana” ideal para una primera experiencia sobre equilibrio de manos para seguir con otras asanas aumentando gradualmente la complejidad, interiorizándonos también en las que requieren mayor fuerza, flexibilidad y equilibrio. Considerando el máximo enfoque y concentración en la mirada (drishti) y la respiración.


Algo importante a tener en cuenta a pesar del uso de la pared, es la alineación de muñecas y hombros. Estas variaciones, además de ayudar a generar confianza, también ayudarán a familiarizar al cuerpo con el alineamiento de las caderas sobre los hombros y las muñecas en una línea recta.


 

¡Deseamos que disfruten de esta práctica en particular y que les inspire la asistencia de la profe Celeste!








311 visualizaciones0 comentarios
bottom of page